INTRODUCE EL CÓDIGO "VIAJESACHINA" PARA OBTENER TU CHIP GRATIS

lunes, 5 de enero de 2009

Oro en ciencia*

En China hay 35 institutos de investigación sobre deportes, 15 institutos del deporte y 120 universidades y colegios con departamentos de educación física. El gobierno invierte 3 millones de dólares anuales solamente en investigación deportiva y cuenta con más de 3 mil científicos que trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías de entrenamiento, como altitud, entrada de oxígeno, ácidos lácticos, manejo de carbohidratos; además de que realizan estudios de fisiología, bioquímica y medicina tradicional, entre otros.

Durante miles de años los chinos han practicado la medicina tradicional que está basada en ejercicios físicos que restituyen la salud, terapias con hierbas, acupuntura, masajes reparadores -incluidos los de acupresión -, meditación, el concepto del yin-yang (equilibrio entre fuerza negativa y positiva), la teoría de los cinco elementos y del sistema de circulación de la energía a través de los meridianos del cuerpo humano.

Sin embargo, durante la década de los ochenta, los chinos se preocuparon más por aprender la medicina del deporte que se practica en Occidente y no se enfocaron en investigar cómo aplicar la medicina tradicional.

A principios de los noventa, la medicina tradicional china comenzó a ser tomada en cuenta y hasta la fecha siguen las investigaciones acerca de cómo esta práctica milenaria puede ayudar a los atletas de alto rendimiento.

Antes de haber entrenado al equipo holandés femenil de remo que ganó bronce en los Juegos Olimpicos de Atenas 2004, Diederik de Boorder prestó sus servicios para el gobierno de la provincia china de Henan, quien le encomendó trabajar con un grupo de 150 remeros locales con el afán de ganar la medalla de oro en los Juegos Nacionales.

En una entrevista con el diario inglés The Times realizada el año pasado, De Boorder cuenta que después de cada entrenamiento sus alumnos tenían que presentarse a un hospital donde los empleados del gobierno de Henan les daban sopas e infusiones herbales de todo tipo con contenidos secretos que incluso él como entrenador tenía prohibido saber.

"Les dije: ´no doping´. Y me contestaron: no es doping, pero ustedes los occidentales son estúpidos porque hay muchas otras cosas que se pueden tomar que no son doping."

De Boorder explica que cada mañana, después de haber corrido 16 kilómetros, levantado pesas durante dos horas y completado una sesión intensa de remo, los atletas les esperaba un plato de sopa.

"La hacían en una olla grande con unos 10 o 12 penes de toro y también se comían los testículos. Esto era para los hombres; a las mujeres se les daba algo diferente (dice, aunque no precisa qué alimento). Los chinos estaban obsesionados con los antílopes, que cocinaban también en sopa. Su enfoque en la comida era distinto al de los países occidentales. (Los chinos en general) se comían la cabeza de la gallina pero no la pechuga, o las manitas del cerdo pero no la carne."

Por su parte, el profesor Chen Xian (entrenador de la selección mexicana de levantamiento de pesas) destaca que en China ese tipo de alimentación es muy bueno para el rendimiento deportivo y que, por ejemplo, a los pesistas se les da caldo de hueso, al que se le pueden agregar hierbas tradicionales.

"No hay razones para desacreditar la medicina tradicional china, se ha estado usando durante miles de años en nuestro país y no pienso que se quede corta en lo científico", dijo Yao Ming, el jugador de los Rockets de Houston.

*Basado en la investigación de Beatriz Pereyra.

¿Quieres recibir más artículos como éste en tu email? Subscríbete...es gratis!

Para saber más acerca de Cereschina y sus viajes a China, da click AQUÍ.

No hay comentarios:

Seguidores