INTRODUCE EL CÓDIGO "VIAJESACHINA" PARA OBTENER TU CHIP GRATIS

miércoles, 3 de marzo de 2010

La tercera vía china

(AIS).- ¿Puede o quiere China cambiar el mundo? En la escena internacional, es bien sabido que China, aunque sea con la boca pequeña, habla otro lenguaje. En la gira que está desarrollando su Presidente, Hu Jintao, por América latina, cumbre de la Asian Pacific Economic Coperation (APEC) incluida, y que finalizó hace unos días en Cuba, China es sinónimo de esperanza, incluso para los más escépticos, despertando muchos menos temores que simpatías, y materializando un incremento significativo de su peso e influencia en la región. Pero ¿cuál es la variable determinante en sus últimas actuaciones en el exterior?

La presencia de China en el mundo está creciendo. El principal instrumento de su proyección exterior es la economía, no la defensa. Sin descartar, obviamente, la modernización de sus fuerzas armadas, sus armas esenciales son hoy el comercio, las inversiones y el respeto por la soberanía de cada cual. Sus éxitos internos, aún con sus sombras, le hacen cada vez más difícil “ocultar las intenciones y acumular las fuerzas de la nación” y “no llevar la bandera ni encabezar la ola” para evitar despertar alarmas que no convienen demasiado, según aconsejaba el viejo Deng Xiaoping.

Cambios sustanciales
Por otra parte, el dramático episodio de la neumonía asiática, felizmente controlado y con repercusiones políticas internas nunca vistas anteriormente; las presiones financieras sobre el yuan, la moneda local, renovadas estos días por George Bush exigiendo su apreciación; el ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC); la formulación, en suma, de una política exterior más compleja, evidencian que algo está cambiando –y necesita cambiar- en Pekín. En las organizaciones internacionales, no sólo se constata ya una participación activa en las misiones de mantenimiento de la paz, a las que siempre había sido muy reacia. Además, también está dispuesta a asumir más obligaciones, como señalaba recientemente Chen Jian, un alto funcionario destinado en la ONU.

La lucha contra el hegemonismo y la apuesta por la multipolaridad constituyen una referencia indispensable en el discurso exterior de la China Popular. En esa línea, en los primeros años de reforma, se vislumbró ya el proyecto de definición de “asociaciones estratégicas” con los principales actores de la comunidad internacional: Estados Unidos, Rusia, Unión Europea, y Japón. En los últimos quince años, esa política le ha reportado a China un mecanismo de inserción internacional importante, mejorando globalmente sus posiciones y reforzando su condición de potencia regional responsable y comprometida con la estabilidad.

Asimismo, las exigencias de su proyecto modernizador le vuelcan cada vez más hacia el exterior. Sus necesidades de aprovisionamiento diverso, en especial energético, le exigen una diplomacia muy activa. Una de las primeras decisiones del nuevo equipo dirigente que preside Hu Jintao ha sido la creación de un Grupo de Trabajo Interministerial, que coordina las áreas de diplomacia, defensa y energía. La inclusión de la energía entre las áreas de diplomacia y defensa en ese grupo de trabajo es bien elocuente acerca de la conciencia existente en Pekín respecto a la naturaleza de los desafíos que enfrenta el proceso de reforma.

El cambio posible
Todas esas variables convergen en una misma dirección que realza a corto y medio plazo el protagonismo internacional de China. Pero el factor predominante es, por el momento, de naturaleza económica, y tiene que ver más con la necesidad de diversificar sus mercados exteriores, siempre problemáticos con la Unión Europea y, sobre todo, con Estados Unidos, que con la fijación de alianzas para un cambio global. Lula lo enfatizaba en la reciente visita de Hu Jintao a Brasil: sus relaciones, reforzadas, constituyen un paradigma dentro de la cooperación Sur-Sur, asegurando que con ese acercamiento se estaba rediseñando el mapa mundial en el flujo de las mercancías y en el establecimiento de nuevas rutas comerciales. No más. Con todo, a nadie se le escapa que con estos impulsos está surgiendo una nueva geografía también política y estratégica, pues todo ello se desarrolla mientras, por ejemplo, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), permanece en el limbo de la indefinición y las negociaciones bilaterales y regionales con la UE se estancan o avanzan lentamente.

No parece que exista o pueda existir mucha conexión entre quienes reivindican, desde los movimientos alterglobalizadores, que otro mundo es posible, y el hipotético empeño que puedan poner las autoridades chinas en establecer un sistema internacional más equilibrado, pacífico y justo, contribuyendo a afirmar otros polos de poder.

En cualquier caso, las posibilidades de influencia de China en la configuración de un orden internacional distinto, objetivas por su dimensión económica, dependerán de su capacidad para seguir conservando su soberanía en la toma de decisiones en asuntos clave, de su voluntad para afirmarse como un pilar independiente y sólido del sistema, evitando su transformación en un gigante económico más, pero políticamente disminuido. Y en esas parecen estar. Si tienen éxito, el mundo será diferente y esperemos que mejor.

Por: Xulio Ríos/ Bolpress

Copyleft 2002, Aporrea.org

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email


Para: Publicalpha.com

¿Quieres recibir más artículos como éste en tu email? Subscríbete...es gratis!
Para saber más acerca de nuestras opciones de viajes a China, entra AQUÍ
Compartir


No hay comentarios:

Seguidores