INTRODUCE EL CÓDIGO "VIAJESACHINA" PARA OBTENER TU CHIP GRATIS

miércoles, 23 de junio de 2010

Identificaron variedad de genes particulares en los tibetanos

Por Anastasia Gubin – La Gran Época

Un grupo de científicos investigaron la sangre de los Sherpas en Tíbet y descubrieron que poseen una variante genética que les permite utilizar el oxígeno en manera más eficiente que los chinos y japoneses que viven a nivel del mar.

Según la revista Science, el informe que publicó el 13 de mayo, no descarta la hipótesis de que una adaptación natural al ambiente favoreció tal variante de genes en los tibetanos, sin embargo hacen notar que la base genética del porqué aún se desconoce.

En el Tíbet muchas personas tienen menos cantidad de lo normal de hemoglobina en la sangre. Este fenómeno es único en el mundo, solo se encuentra en esta región.

Para que la poca cantidad de oxígeno que hay en las alturas llegue a las extremidades en el organismo de los tibetanos debe producirse un balance interno muy particular relacionado con la variedad de los genes, explica el informe.

Los científicos analizaron segmentos de ADN que incluyen 247 genes relacionados a la regulación de oxígeno y fenómenos de hipoxia o falta de O2. Incluyeron muestras de 31 tibetanos, 45 chinos y 45 japoneses. Solo entre aquellas del Tíbet se encontró una variedad en los genes EGLN1 y PPARA que están asociados al buen uso del O2 con baja hemoglobina. No se encontraron diferencias en las muestras de chinos y japoneses.

Desde siempre alpinistas e investigadores de todo el mundo se preguntan cómo estas personas pueden vivir tranquilamente a 4.500 metros de altura sin problemas.

Los científicos se concentraron en hacer un limitado número de muestras que no incluye toda la población tibetana de altura pero representa sin lugar a dudas un gran aporte al estudio.

Para elegir la población del Tíbet se incluyeron tomas de sangre a no fumadores y sin enfermedades crónicas residentes en Madou County, en la provincia de Qinhai a 4.350 metros de altura. El grupo selecto fueron personas de clanes semi nómades.

Existen evidencias, en estudios previos, que cazadores y cosechadores ocuparon el altiplano tibetano 25 mil años atrás.

De acuerdo con los hallazgos de este análisis se puede decir que existe una distinción entre los Tibetanos y los habitantes del Asia Oriental, es decir, chinos y japoneses.

El siguiente paso del estudio, concluyeron los científicos, será ver cómo esta variante genética realmente regula el nivel de oxígeno en el cuerpo.

Respecto a ésto en un estudio anterior, el médico deportólogo Hans Hoppeler de la Universidad de Berne confirmó que por razones genéticas hubo una gran diferencia entre la masa muscular de los sherpas (tibetanos) y de 2 alpinistas de Suiza luego que escalaron el Everest.

Los los alpinistas suizos sufrieron “una seria degradación muscular, con pérdida de masa muscular y de la capacidad oxidativa”, al contrario de los Sherpas que se mantuvieron con muy buena salud.

Según Hoppeler, a los tibetanos se les encontró cantidades elevadas de enzimas radicales y antioxidantes, la glutation-S-transferasa y otra enzima, la enoil coenzima A hidratasa que mejoran la producción de energía celular.

Los tibetanos expanden sus vasos sanguíneos para así poder dar oxígeno a todo el cuerpo mas eficazmente y esto es una particularidad genética.

Según un estudio realizado por Cynthia Beall, Antropóloga de la Universidad de Cleveland, Ohio, los pulmones de los tibetanos sintetizan una gran cantidad de gas llamado oxido nítrico, presente en el aire que respiramos, que ayuda a expandir los vasos sanguíneos.

Lo que aún queda por investigar son los genes de los etíopes, que viven a 3500 metros de altura, pues un estudio conducido por Beall, demostró que no respiran mas rápidamente y tampoco sintetizan más óxido nítrico como los tibetanos, y tampoco tienen más hemoglobina como los andinos.

Un grupo de científicos investigaron la sangre de los Sherpas en Tíbet y descubrieron que poseen una variante genética que les permite utilizar el oxígeno en manera más eficiente que los chinos y japoneses que viven a nivel del mar.

Según la revista Science, el informe que publicó el 13 de mayo, no descarta la hipótesis de que una adaptación natural al ambiente favoreció tal variante de genes en los tibetanos, sin embargo hacen notar que la base genética del porqué aún se desconoce.

En el Tíbet muchas personas tienen menos cantidad de lo normal de hemoglobina en la sangre. Este fenómeno es único en el mundo, solo se encuentra en esta región.

Para que la poca cantidad de oxígeno que hay en las alturas llegue a las extremidades en el organismo de los tibetanos debe producirse un balance interno muy particular relacionado con la variedad de los genes, explica el informe.

Los científicos analizaron segmentos de ADN que incluyen 247 genes relacionados a la regulación de oxígeno y fenómenos de hipoxia o falta de O2. Incluyeron muestras de 31 tibetanos, 45 chinos y 45 japoneses. Solo entre aquellas del Tíbet se encontró una variedad en los genes EGLN1 y PPARA que están asociados al buen uso del O2 con baja hemoglobina. No se encontraron diferencias en las muestras de chinos y japoneses.

Desde siempre alpinistas e investigadores de todo el mundo se preguntan cómo estas personas pueden vivir tranquilamente a 4.500 metros de altura sin problemas.

Los científicos se concentraron en hacer un limitado número de muestras que no incluye toda la población tibetana de altura pero representa sin lugar a dudas un gran aporte al estudio.

Para elegir la población del Tíbet se incluyeron tomas de sangre a no fumadores y sin enfermedades crónicas residentes en Madou County, en la provincia de Qinhai a 4.350 metros de altura. El grupo selecto fueron personas de clanes semi nómades.

Existen evidencias, en estudios previos, que cazadores y cosechadores ocuparon el altiplano tibetano 25 mil años atrás.

De acuerdo con los hallazgos de este análisis se puede decir que existe una distinción entre los Tibetanos y los habitantes del Asia Oriental, es decir, chinos y japoneses.

El siguiente paso del estudio, concluyeron los científicos, será ver cómo esta variante genética realmente regula el nivel de oxígeno en el cuerpo.

Respecto a ésto en un estudio anterior, el médico deportólogo Hans Hoppeler de la Universidad de Berne confirmó que por razones genéticas hubo una gran diferencia entre la masa muscular de los sherpas (tibetanos) y de 2 alpinistas de Suiza luego que escalaron el Everest.

Los los alpinistas suizos sufrieron “una seria degradación muscular, con pérdida de masa muscular y de la capacidad oxidativa”, al contrario de los Sherpas que se mantuvieron con muy buena salud.

Según Hoppeler, a los tibetanos se les encontró cantidades elevadas de enzimas radicales y antioxidantes, la glutation-S-transferasa y otra enzima, la enoil coenzima A hidratasa que mejoran la producción de energía celular.

Los tibetanos expanden sus vasos sanguíneos para así poder dar oxígeno a todo el cuerpo mas eficazmente y esto es una particularidad genética.

Según un estudio realizado por Cynthia Beall, Antropóloga de la Universidad de Cleveland, Ohio, los pulmones de los tibetanos sintetizan una gran cantidad de gas llamado oxido nítrico, presente en el aire que respiramos, que ayuda a expandir los vasos sanguíneos.

Lo que aún queda por investigar son los genes de los etíopes, que viven a 3500 metros de altura, pues un estudio conducido por Beall, demostró que no respiran mas rápidamente y tampoco sintetizan más óxido nítrico como los tibetanos, y tampoco tienen más hemoglobina como los andinos.

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email


Para: Publicalpha.com
¿Quieres recibir más artículos como éste en tu email? Subscríbete...es gratis!
Para saber más acerca de nuestras opciones de viajes a China, entra AQUÍ



No hay comentarios:

Seguidores