INTRODUCE EL CÓDIGO "VIAJESACHINA" PARA OBTENER TU CHIP GRATIS

martes, 28 de septiembre de 2010

Erhu de dos cuerdas cautiva a quienquiera que lo escuche

Por Pam McLennan – La Gran Época

Tradicionalmente la música china estaba destinada no solo al entretenimiento si no a la purificación de los pensamientos de la persona. Los instrumentos se fabricaban creyendo que el sonido podía influenciar y armonizar el universo.

Uno de los instrumentos tradicionales chinos más populares que es capaz de transmitir gran tragedia: el erhu. Sea lento o rápido el tiempo musical, el erhu produce un sonido melancólico que es encantador pero a la vez triste.

La música en China, tan antigua como la misma civilización de 5.000 mil años, estaba destinada no solo al entretenimiento si no a la purificación de los pensamientos de la persona. Se cree tradicionalmente que el sonido puede influenciar y armonizar el universo. A los hijos de la nobleza se les requería estudiar música como una de cuatro materias obligatorias. Por lo tanto, quien sea que tocara música sólo por entretenimiento se le tenía en baja estima.

Comparado con los instrumentos tradicionales chinos, el erhu es relativamente joven con una historia de sólo mil años. Fue introducido en China por tribus que no eran Han a través de la frontera del norte con China. Debido a sus comienzos entre las minorías étnicas, el nombre literalmente significa, “instrumento bárbaro de dos cuerdas”. Los peones lo utilizaban para tocar canciones tradicionales describiendo la vida diaria tales como el pescar y pastorear.

Con el correr del tiempo, se volvió común para el erhu el ser usado en un conjunto o en la orquesta de una ópera de Beijing, pero no era lo suficientemente respetado como para ser tocado como un instrumento solo.

El erhu se ha vuelto uno de los instrumentos chinos más populares y reconocibles, y muchos occidentales sintieron su encanto con el primer tour global del Spectácular de Año Nuevo Chino de New Tang Dinasty Televisión.

En lujosas actuaciones, el Spectácular presenta la cultura tradicional china a través de la música y el baile. El show muestra la auténtica cultura tradicional china a través de la música y el baile. Sus funciones pasaron por 32 grandes ciudades alrededor del mundo el año pasado, y en el 2008 pasará por 50 ciudades, esperando alcanzar una audiencia total en vivo de medio millón de personas.

Las presentaciones del Spectácular han visto crecer la popularidad del erhu ampliamente, encantando a la audiencia con su sonido expresivo y dulce. La señorita Qi XIaochun, una aclamada músico de erhu quien hace solos de erhu en el espectáculo, aprendió a tocar el instrumento de su padre mientras crecía en el sur de China.

“Cuando tenía seis años, mi padre comenzó a enseñarme cómo tocar el erhu, y practicaba conmigo todos los días. Como el espacio de vivienda era muy limitado, así que para evitar molestar a nuestros vecinos, él me llevaba a un parque cercano a practicar”.

Los tempranos días de entrenamiento de Qi Xiaochun eran rigurosos. Su padre le enseñaba afuera todo el año, sin importar el clima. Qi pensaba que el era “el padre mas cruel del mundo” hasta que comenzó a entender su profundo amor por la música y la “pasión reprimida” tras esta.

“Mientras practicábamos, nos rodeaban muchas personas, viendo, escuchándonos atentamente por horas, asintiendo con sus cabezas, y tocando el suelo con sus pies al ritmo de la música. Ahora entiendo por qué mi padre pasó por tantas tribulaciones para entrenarme como un artista de erhu—él quería que yo heredara el corazón y alma de las artes chinas y usar la música para crear esperanza, emoción y fuerza interna para aquellos aspirando a la luz y belleza a pesar de las condiciones adversas. Él era un gran padre”.

Aun cuando el erhu es a veces llamado el violín de dos cuerdas, es sostenido verticalmente —no horizontalmente— en las piernas del músico. Está hecho de madera densa, tales como palo de rosa o ébano, y consiste de una pequeña caja de sonido cubierta con piel de culebra —tradicionalmente la pitón— con un largo y delgado cuello ligeramente curveado al final. Las dos cuerdas de acero han reemplazado a las cuerdas de seda tradicionales. El bambú y el arco de crin blanco está posicionado permanentemente entre las dos cuerdas.

Esta pequeña caja tiene muchas cualidades únicas que la hacen un instrumento difícil de dominar. No hay panel para los dedos para poder encontrar la nota adecuada, y las cuerdas se presionan pero no deberían tocar el cuello del instrumento. El sonido se produce cuando el arco, cubierto con resina para aumentar la fricción, es pasado entre las cuerdas causando que la piel de serpiente vibre; ambos lados del arco son utilizados para producir el sonido. Las cuerdas están tan cerca que se tocan como si fuera una sola.

Usado originalmente para actuaciones en conjunto o en una orquesta tradicional china, fue elevado por Liu Tianhua (1895-1932) a ser un instrumento de solo. Liu introdujo las nuevas formas de usar el arco y los dedos mientras que también dominó las occidentales técnicas de tocar violín. Todo esto, al momento cuando al erhu todavía se le consideraba un instrumento folklórico y no era tocado por músicos profesionales. Su más famosa y ahora clásica melodía se titula “La segunda primavera refleja la luna”.

Qi Xiaochun dice que la antigua cultura china promovía la armonía entre el cielo y la tierra y el respeto por la vida y la naturaleza — valores que se reflejan en el espectáculo. Ella dice que su trabajo es un tributo a la gente en China que comparte las mismas pasiones que su padre, y tocando ayuda a cumplir el sueño de su padre. “Estoy hoy en el escenario gracias a la dedicación de mi padre a lo que él consideraba la misión de su vida: preservar la esencia y belleza de la cultura tradicional China para las generaciones venideras”.

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email


Para: Publicalpha.com

¿Quieres recibir más artículos como éste en tu email? Subscríbete...es gratis!
Para saber más acerca de nuestras opciones de viajes a China, entra AQUÍ



No hay comentarios:

Seguidores